Una turista viaja a Hong Kong y se queda en shock al descubrir un edificio en el que viven 10.000 personas: ''Viven familias enteras en menos de 10 metros cuadrados"

El testimonio de cómo la necesidad urbanística moldeó la arquitectura

Monster Building
Sin comentarios Twitter Flipboard E-mail
maria-lancha

María Lancha

Editor

Construido en la década de 1960, el 'Monster Building' refleja la respuesta de Hong Kong a una población en auge y un terreno limitado. Con una fama ya internacional, es uno de los lugares más icónicos y fotografiados de la ciudad debido a su densidad impresionante y su arquitectura brutalista, que encarna el crecimiento urbano acelerado de Hong Kong en el siglo XX.

Un total de cinco bloques de apartamentos interconectados que juntos forman una gigantesca estructura en forma de 'U', con patios interiores muy estrechos y alturas que oscilan entre las 18 y hasta 20 plantas. Un espacio que aloja a miles de familias y ha sido residencia de cientos de generaciones que crecen en un mismo habitáculo con unas condiciones pésimas y desfavorables.

Un bloque que urge como solución a la sobrepoblación y la falta de espacio

Monster Building Vía @monster.building

Lejos de lo que podemos ver en las películas rodadas en este lugar (Transformers: Age of Extinction), una joven argentina (@unaideaviajera)  viaja hasta 'Monster Building' y nos muestra la realidad detrás de este enorme complejo urbanístico de la posguerra. 'A veces viven familias enteras en menos de 10 metros cuadrados', afirma.

Monster Building Vía @monster.building

Aunque Hong Kong parece una ciudad infinita, lo cierto es que solo el 25% del territorio es urbanizable. El resto, son montañas, parques nacionales y zonas protegidas. De este modo, después de la posguerra, la ciudad experimentaba un rápido crecimiento de la población inmigrante y el gobierno incentivó la construcción de este tipo de viviendas de alta densidad.

Monster Building 1 Vía @monster.building

Pero lo imponente de todo ello es la funcionalidad y la capacidad para albergar a 10.000 personas en esta estructura modular, con muchas unidades pequeñas apiladas verticalmente, balcones cerrados y aires acondicionados sobresaliendo de las fachadas.

Una imagen que da una sensación de agobio, estrechura y hoy día se ha convertido en un símbolo de resiliencia de la clase media y baja de la ciudad de Hong Kong. Sin embargo, también refleja los problemas de hacinamiento, falta de privacidad, infraestructura antigua y condiciones de vida difíciles que afectan a muchos habitantes de la ciudad.

Imágenes | Vía @monster.building

En Decoesfera | Quim Gutiérrez y Paula Willems viven en una casa prefabricada en la Sierra de Madrid: minimalismo brutalista e interior boho

En Decoesfera | Con tres dormitorios y capacidad para hasta 7 personas, esta casa prefabricada cuesta menos de 40.000 euros

Inicio
×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información