El otro día, dejamos recién hormigonada la solera de la casa poco convencional en el desierto. Una vez pasados los 28 días necesarios para el proceso de curado, el hormigón está listo para soportar cargas, así que se puede empezar a montar la estructura.
Se eligió un sistema de pilares y vigas de aluminio fabricado por Bosch. El aluminio tiene la ventaja de ser ligero y muy resistente cuando se le da la forma adecuada, la pega es que es muy caro, pero en este caso mereció la pena. Entre tres personas levantaron toda la estructura en un único día de trabajo, cuando con un sistema tradicional de pilares y muros de hormigón, el asunto hubiera llevado meses.
Antes de proceder con su anclaje a la solera, se escuadró la estructura con cables, un método conocido como la cruz de San Andrés. Una vez fijada, era el momento de comenzar con la cubierta, así que, a trabajar.

Para la cubierta, se ha empleado un sistema prefabricado de chapa de acero plegada. Tan solo hay que colocar las planchas grecadas sobre las vigas y atornillarlas. Un trabajo que puede hacerse de nuevo entre tres o cuatro personas y que no lleva más de un día tampoco.
Claro que eso es sólo el principio, después se colocaron los remates del perímetro, el aislante y el sistema eléctrico que va por el techo. El acabado final de la cubierta es una malla de fibra de vidrio encapsulada en un material vinílico, con un acabado blanco brillante para reflejar la luz del sol.
Si os fijáis, la plancha de acero está micro perforada, lo cual no es casualidad. Esos pequeños agujeros sirven para que el sonido se "cuele" por ellos y vaya a parar al aislante. De otra forma, con tanta superficie reflectante, habría hasta eco en la casa. Para que veáis lo importante que es cuidar la acústica al diseñar.
Todo el proceso de levantar la estructura y acabar la cubierta llevó unos dos meses.

Tras poco más de medio año de trabajo, ahora ya casi parece una casa. El resto es coser y cantar, aunque aún pasarán otros seis meses hasta que sea habitable.
Para conseguirlo, lo siguiente que hay que hacer es colocar las paredes y las ventanas. El sistema de acristalamiento también es prefabricado y está diseñado para encajar perfectamente en la estructura, por lo que el proceso de colocación es rápido, limpio y sencillo. Para ello, se contrató por horas a una empresa local para que montara todo el sistema.
Las paredes están fabricadas en madera y hacen las veces de armarios; ahora todo se limita a un asunto de carpintería, que siempre es mucho más limpia y rápida que la albañilería.

El único paso delicado que queda es la instalación de las piezas del baño por un fontanero y la colocación de las placas solares fotovoltaicas.
Me ha gustado mucho como han resuelto todos los problemas que plantea tener que situar las placas sobre la cubierta de la casa. Lo que han hecho es montar un subsistema estructural que no solo les permite colocarlas de forma que hagan las veces de parasol para los patios, sino que éste lleva las cargas directamente a los pilares y no a la cubierta.
Para completar la instalación, la electricidad generada va a parar a una pequeña granja de baterías que la almacena durante el día para poder usarla por la noche. Todo eso oculto en unos armarios técnicos situados en la parte trasera de la casa, donde también está el transformador que convierte la corriente continua en alterna.

Con el asunto de la electricidad resuelto ya sólo falta revestir las paredes exteriores con unas láminas plásticas especiales, en un acabado similar al aluminio, montar la cocina, esperar a que lleguen los muebles y empezar a vivir.
Personalmente, me ha sorprendido lo rápido que se puede llegar a construir una casa cuando se prepara todo minuciosamente. Ninguna de las técnicas que han empleado son demasiado innovadoras, la idea de construir en seco a partir de elementos prefabricados viene de principios del siglo XX, con el movimiento moderno a la cabeza. Pero hay que reconocer que lo han llevado a cabo de forma impecable y que el resultado es espectacular.
La verdad, a mi que me tira mucho el bricolaje me ha entrado una envidia considerable, aunque igual es que me entusiasma la arquitectura y tengo mono de ejercer mi profesión. Y a vosotros ¿os gustaría montar vuestra propia casa?
Vía | iT house blog Más información | iT house, Taalman Koch En Decoesfera | Casas poco convencionales: vivir en el desierto (II) En Decoesfera | Casas poco convencionales: vivir en el desierto (I)
Ver 6 comentarios
6 comentarios
minue
Hola Raúl. Muchas gracias por tu aportación, aunque me gustaría matizar un par de cosas que mencionas.
En primer lugar, el asunto del tiempo de ejecución. Igual no me expresé correctamente, pero quise enfatizar el hecho de que tardaron poco tiempo teniendo en cuenta que la montaron prácticamente ellos mismos con ayuda de algunos amigos. Si visitas su blog, donde está todo el proceso, se puede ver que hay meses en los que apenas se avanza, por motivos que desconozco. Obviamente, sí se hiciera "a piñon" y con una buena cuadrilla, en 2-3 meses está la cosa lista. (Ten en cuenta que 28 días se los queda el hormigón para su curado).
Luego está el asunto de los materiales elegidos... en los que puedes no estar de acuerdo, pero me parece que calificarlo de nefasto, es excesivo. El aluminio se eligió por su ligereza, para que no hiciera falta maquinaria de ningún tipo en su montaje. Podía haberse realizado una estructura en madera, sí claro, pero para su montaje hubiera hecho falta un poco más de artesanía, el sistema empleado es como montar un mecano.
Saludos y gracias por comentar.
minue
En cuanto a la prefabricación en la construcción de viviendas de gran tamaño, es algo que muchos arquitectos anhelamos desde el Movimiento Moderno, desde cuando Mies Van der Rohe y Le Corbusier diseñaron grandes edificios residenciales a partir de elementos prefabricados (Uno con acero y aluminio, el otro con hormigón)
Hoy en día, en España eso es poco menos que una utopía, aunque en otros países es más habitual. No obstante, incluso aquí existe cierta prefabricación que poco a poco se va introduciendo. No es tan raro encontrarse forjados o fachadas prefabricadas y el pladur ya forma parte de la rutina del obrero. Es complicado llegar a construir un edificio entero prefabricado -aunque no imposible- pero sí que la gran parte de sus elementos lo sean.
Yo espero que así sea algún día, se abaratarán costes en materiales (si estos se producen en serie y a gran escala, no como ahora) en tiempo (que es oro) y en mano de obra.
Un saludo y disculpas por la tardanza en contestar.
todo en un dia
Esta claro rbsanz que se pueden construir edificios con modulos prefabricados,muchos paises de Europa lo hacen desde hace muchos años. Ademas en menos tiempo, mas barato y seguro que el resultado es mejor que la construcción tradicional de nuestro pais. Eso si a nuestros paletas no les saques de sus tochanas que se pierden,(ya se pierden cuando les dices que quieres pladur...o algún material diferente) por eso aqui dudo mucho que algún día se construya así,sin contar algunas excepciones...
Saludos
A.Montero
Conclusión: me ha encantado!! ;) construir mi casa... mmm... siiiiiiiiii jajjajaj
rbsanz1
Me gustaría saber si es viable un método constructivo a base de prefabricados para construir viviendas de un mayor tamaño o mas cerca de lo que estamos acostumbrados... bloques. Seria perfecto que todos pudiéramos vivir en una casa a cuatro vientos pero no es lo que funciona... parece ser. Construir en seco, conllevaría mas especialización y formación en el sector. Los errores serian mas identificables.
Me gustan vuestros posts de arquitectura/construcción :D
Hikaru
Por supuesto que se puede, y además en menos tiempo, y según el proyecto con menos dinero, aunque esto es lo menos notable.
La construcción en seco es el futuro, en mi humilde opinión, de muchos tipos de vivienda, aunque sea entre medianeras y con varios pisos. Solo los grandes bloques y se está investigando en ello.
Aunque es curioso que justo el ejemplo de esta casa en particular, me parece nefasto. El aluminio/acero tiene una serie de desventajas grandisimas con respecto a otros metodos de obras en seco, por la conductividad, el elevado precio del material, la tremenda huella energética de fabricación.
Para mí, lo ideal es combinar el hormigón en arranques, el ladrillo tradicional y la madera, pero cada proyecto tiene unos requerimientos y unas necesidades. Yo tengo afinidad al sector, y conozco parte de las peculiaridades del tema, y construir de esta forma no es más barato si contamos los materiales, solo un poco más caro quizá, pero el tiempo de ejecución es lo que reduce espectacularmente los costes, y para nada los 6 meses que hablais en el articulo son espectaculares. A partir de un proyecto realizado y de arranques de cimentación, hacer una casa bien pensada y planificada, llaves en mano, no debe tiene que ser más de 2 meses si no hay condicionantes especiales.
Tengo algo subido a mi propia web, y aunque son viviendas aisladas, responden a proyectos con un fuerte "premontaje" pero las infografías no son todo lo buenas que quisiera. De un próximo proyecto espero poder tener imagenes más realistas. Aún así no me he centrado en estas imagenes en mostrar la construcción en seco, si no los espacios.
Raúl Urrea Ingeniero constructivo www.estudiar.name