Si, ya de por si, es poco convencional construirse una casa para vivir en el desierto, mucho menos lo es si, además, no nos limitamos a encargarla, sino que la montamos nosotros mismos, como si de una estantería Billy se tratara.
Hay que tener mucha confianza en tus habilidades para embarcarte en semejante proyecto (y amigos que te deban favores), pero por lo visto no le faltaba ninguna de las dos cosas a este matrimonio estadounidense. Así que eligieron un sistema de construcción a partir de elementos prefabricados, diseño de Taalman Koch, y se pusieron manos a la obra.
Para algunas partes del proceso necesitaron contratar a profesionales, como para los cimientos y parte de la fontanería y la electricidad. Pero la mayor parte del trabajo la realizaron solitos, con ayuda de algunos amigos. Veamos que tal ha ido el proceso.

Como es lógico, había que empezar por preparar los cimientos, junto con el sistema de fontanería y la calefacción, que es a través de suelo radiante, por lo que debe ir embebida en la solera.
En las imágenes se puede ver como se ha replanteado la casa sobre el solar con spray naranja. Luego se han cavado las zanjas que, una vez rellenadas de hormigón, se convertirán en los cimientos, ya que se han realizado justo donde luego irán los pilares y el vidrio.
También se ha preparado el abastecimiento de agua, para ello han colocado una gran cuba sobre el montículo que hay tras la casa, escondida entre los árboles. Con una capacidad de 9500 litros, y teniendo en cuenta que si se controla un poco el consumo, el gasto de agua es de unos 50 litros por persona y día, necesitan que un camión cisterna venga a rellenarlo una vez al trimestre.

Una vez listas las zanjas, se ha delimitado el perímetro con tablones de madera, que sirven para que el marcar la altura hasta la que se debe rellenar con hormigón y para evitar que este se salga por los lados. Es lo que se conoce como un encofrado abierto.
Pero antes de hormigonar, había que preparar el sistema de calefacción, para ello se dispuso un aislante térmico especial, que hacía las veces de aislante, barrera corta vapor y reflector, para devolver el calor del suelo radiante a la casa.
Después, se colocaron los tubos de pvc. Para darles forma y mantenerlos en su sitio, utilizaron presillas, con las que los ataban a unas barras de acero que, de paso, haría las veces de armadura de reparto, para evitar que la solera se agriete con los cambios de temperatura y humedad.

Ahora ya solo queda verter el hormigón. Esto se suele hacer en varias tongadas, para poder repartirlo bien, vibrarlo (literalmente) para que no se formen oclusiones de aire en su interior, nivelarlo y, por último, pulirlo antes de que fragüe. Para rellenar la solera hicieron falta unos 140 metros cúbicos de hormigón.
Muy bien, todo listo diréis. Pues no, ahora viene el trabajo más importante y más delicado, el curado. Aunque el hormigón fragüe -- es decir, se seque y pase al estado sólido -- en unas pocas horas, tarda 28 días en adquirir la resistencia mecánica con la que se ha calculado la estructura. Para que todo vaya bien, lo idea es regar el hormigón con frecuencia durante esas cuatro semanas, especialmente la primera, para que el proceso sea progresivo y el hormigón no se "seque por dentro" demasiado rápido.
Así que mientras la solera adquiere poco a poco su capacidad portante, nos tomamos un descanso y el próximo día volvemos con fuerzas para colocar la estructura.
Vía | iT house blog Más información | iT house, Taalman Koch En Decoesfera | Casas poco convencionales: vivir en el desierto (I)
Ver 12 comentarios
12 comentarios
minue
Eso iba a decir yo, aunque el cliente venga con el proyecto ya "pensado", aunque viniera con mucho pensado... eso es la décima parte del trabajo. Hay que dibujar los planos de todo lo imaginable, adaptarlo todo a la normativa, redactar los pliegos (que es un coñazo espectacular), calcular la estructura, calcular las instalaciones, hacer un estudio de viabilidad, de seguridad, hacer un seguimiento de la obra... y me habré dejado la mitad. Eso sin tener en cuenta la parte de "guay" de la arquitectura, que es la que trae el cliente teóricamente.
Luego sí que hay cosas que es sólo ir, ver y firmar, como comprobar si una vivienda es habitable, pero eso muy poco habitual y es una parte insignificante de los ingresos.
Montero... aunque el cliente tuviera todos los conocimientos técnicos, hay mucho trabajo burocrático que hacer... planos, pliegos, yo que he trabajado en un estudio te puedo decir que lleva muchísimo tiempo.
minue
Exacto, el ayuntamiento es la respuesta. Por lo general, en suelo no urbanizable (es decir rural/rústico) se suele poder contruir entre un 5% y un 10% de la parcela (dependiendo del ayuntamiento) siempre que no sea un paraje protegido de algún tipo.
En cuanto a las licencias y permisos, no te vas a librar de ninguno. Antes la gente se hacía su chalecito en su parcelita en el campo con sus propias manos, pero eso era hace mucho tiempo... ahora no se puede. Lo que si que puedes hacer es construirtela tu mismo, siendo tu mismo el constructor, pero todo lo demás, incluido arquitecto, ineludible.
En cuanto a la energía solar fotovoltaica, que es la del caso, no es una solución rentable económicamente si te puedes conectar a la red eléctrica (Bueno si es rentable, pero si se la vendes a la compañía eléctrica, aunque no muy rentable, y eso es otra historia). Es sólo si no te queda otra opción.
minue
Hola Rbsanz. Eso me pareció a mi, pero luego leí que la estructura era muy ligera, y que los pilares iban directos a las zapatas, así que no es una losa, es una solera. En cualquier caso, no se yo como se comportará con los cambios térmicos... si se fisurará o no.. pero mecánicamente aguanta seguro.
Otra cosa es que aquí en España, con código técnico y todo eso, habría que haber puesto un mallazo que hiciera las veces de armadura de reparto... pero eso es harina de otro costal..
En cuanto al spray, con marcar el perímetro externo era suficiente, ya que ahí es donde iban las zapatas. Ten en cuenta que es una obra pequeña, el constructor se la conoce, no es como en una obra grande que un tío pone las marcas y otro las ejecuta.
todo en un dia
jejeje si que es cierto que lleva mucho trabajo detras...mas de lo que nos imaginamos, pero yo no me quiero imaginar lo que seria que nadie controlara la construcción. Si el ayuntamiento, arquitectos y demas organismos no lo controlaran esto seria un cachondeo. Controlandolo ya lo es imaginaros si no.
Si no existieran unas normativas cada uno construiria a su vola...sin respetar limites con el vecino, alturas, normativas para minusvalidos, accesibilidad, en este pais se han ganado muchas cosas con las normativas de edificación, pues hace años y no muchos, muchas cosas se pasaban por alto.
Arquitectos son necesarios.
A.Montero
Y sigo con la envidia, jejej, sobre todo del sistema legislativo estadounidense, allí te puedes hacer la casita tu solito en tu finca sin tener que rendir cuentas con el ayuntamiento.. leyes, planes de urbanismo, permisos.. etc, ni con un arquitecto (que solo pone una firma al fin y al cabo).. en fin, aquí en España.. prohibitivo!!
a la espera del siguiente articulo (quiero ver el sistema electrico de esas placas, XDD )
Saludetes
A.Montero
#2 :P .. es broma, se lo que hace un arquitecto ;) , el tema es que si no lo necesitas (con nociones de arquitectura tecnica me refiero) no es justo pagar por ello XDD ... 8 años?? tu eres de los mios, jajajja
A.Montero
Nos estamos desviando del tema, yo no he dicho que no sea necesario un arquitecto, que sí que lo es, y mucho.. solo digo que envidio ese sistema legislativo en el que si tu tienes una finca (como esa) y te apetece acerte una casa para ti (de dimensiones considerables, no estamos hablando de construir un edificio en mitad del campo así porque sí..) puedas hacerla fácilmente (con unos coleguillas mejor que mejor) sin que se impongan tantas trabas burocráticas (dicese licencias, permisos, etc etc, que valen un pastón..).
Ya que estais mucho más avispaos que yo en estos temas, me voy a permitir el lujo de haceros unas preguntillas, ya que yo con una de estas y un huertecito soy el más feliz del mundo, jajajja, aya voy:
1. En finca rústica.. ¿qué porcentaje de finca se puede construir? 2. ¿Qué permisos y licencias necesitaría? 3. Tomando ejemplo de estos americanos, (eludiendo costes de canalización del agua y electricidad) ¿realmente sale rentable poner estos sistemas alternativos?
puff.. creo que pido demasiado.. ;)
Saludetes
A.Montero
No he podido leer vuestras respuestas hasta ahora, moltooo grazie!!! ;) haré las preguntas en el ayuntamiento antes de comprarme la finca (dentro de mucho tal y como van las cosas :'( jejej)
Saludetes
fran_gabriel83
jajaja A montero, si llevaras 8 años estudiando arquitectura como es mi caso, sabrias que un arquitecto no solo pone la firma, quizas arquitectos como Calatrava si, pero no es tan fácil.
fran_gabriel83
8 y los que me quedan jajajaja :P
fran_gabriel83
hola A.Montero, la respuesta a todas tus preguntas es... el ayuntamiento. el ayuntamiento pertinente al municipio del territorio te dirá, según su legislación, los metros máximos contruibles, asi como las plantas máximas y las licencias necesarias. Siento no serte de mas ayuda y darte mas datos concretos pero es que cada ayuntamiento es un mundo y no te asombres si a tu vecino le dieron licencia para construir y a ti no te la den, alegando terreno rural etc... en cual caso, solo podras construir pequeñas casas prefabricadas. Un saludo.
rbsanz1
A mi me parece que han utilizado poco acero para el armado de la losa. ¿Donde está el mallazo? Y con el spray... ¿solo se marca el perímetro externo?