Ante el reto de crear un hogar accesible para un usuario de silla de ruedas, el arquitecto Nick Ceulemans ha logrado un espacio realmente acogedor, que cualquier persona adoraría para vivir. Según el mismo explica ha conseguido una serie de soluciones de diseño, que habiendo sido inspiradas por la necesidad, serían, en general, bienvenidas en cualquier pequeño loft urbano.
Este apartamento está ubicado en Bilzen, Bélgica y ha sido reformado por CT Arquitectos. Antiguamente este espacio era un almacén y ahora se ha convertido en una casa accesible y con mucho estilo. Tiene varios detalles a los que debemos prestar especial anterior y puntos clave que no debemos olvidar de cara a hacer los espacios en general más accesibles.

Lo primero que hay que hacer cuando se quiere conseguir que una vivienda resulte accesible para un usuario en silla de ruedas, es adaptar la entrada principal del edificio mediante la adición de una rampa en la puerta principal, en realidad esto debería hacerse en todos los edificios, no deberíamos esperar a que sea estrictamente necesario.
Además de controlar los desniveles con rampas, para que todas las zonas sea accesibles a la silla de ruedas, otra cosa que debemos tener en cuenta es que no haya obstáculos debajo de muebles de trabajo o mesas, las patas centrales serían un obstáculo fatal y que el almacenaje se organice a una altura adecuada para el usuario. Tenemos buenos ejemplos en la foto sobre estas líneas.

Es fundamental también que los pasillos que conecten unas y otras zonas de la vivienda sean los suficientemente amplios como para alojar cómodamente la silla de ruedas. También puede ser interesante el uso de puertas correderas que pueden facilitar el tránsito entre unas zonas y otras y mantener el espacio más libre de obstáculos.

En la imagen sobre estas líneas tenemos un detalle del escritorio situado en el dormitorio, que también podíamos ver en la primera foto de este artículo y que cuenta con un haz giratorio de luz que se puede dirigir hacia la superficie de trabajo o hacia la cama y que al mismo tiempo ofrece varios puntos de recarga.

Entre las cosas que más me han gustado de este apartamento accesible, están los muebles de la cocina, que como podéis ver en las fotos sobre estas líneas, son de altura regulable eléctricamente, así permiten bajar los armarios para que estos sean más fáciles de alcanzar.
En definitiva las claves de la accesibilidad están en las rampas, la amplitud de los pasillos y espacios, la zona libre bajo los muebles, la organización del almacenamiento y la altura regulable, además de otros detalles, pero teniendo en cuenta estos aspectos se puede conseguir un apartamento accesible para un usuario de silla de ruedas, igualmente cómodo para alguien que no lo sea y para ambos realmente acogedor, ¿no os parece, que además de accesible, es un loft encantador?
Vía | Dezeen Más información | CT Architects En Decoesfera | Casas adaptadas para personas con discapacidad
Ver 2 comentarios
2 comentarios
ursulacucala
Me encanta que en un blog de interiorismo se tengan en cuenta este tipo de habitantes (com movilidad reducida), concretamente usuario de silla de ruedas. Como apuntas, el resultado es muy elegante y acogedor y no da la sensación de un espacio "adaptado". Encuentro a faltar alguna fotografia o plano de uno de los espacios más importantes y creo que más difíciles ya que sus elementos son fijos y deben estar muy bien colocados para no desperdiciar el espacio: el baño.
Lógicamente, cuánto más amplio sea el lugar, más accesible es, pero muchas veces no disponemos de cientos de metros para poder distribuir una vivienda. Por eso, en lugar de un pasillo más amplio de lo normal (una silla de ruedas tiene 70 cm de ancho aprox), utilizamos otros "trucos", como por ejemplo, enfretar puertas o crear zonas de "giro".
ariasdelhoyo
Es que yo creo que a la hora de diseñar los interiores, da igual que sean casas, oficinas o centros de ocio, se debería pensar en las ruedas. Si todo funciona bien con ruedas, va mejor para los pies. Y ojo, que cuando digo ruedas me refiero tanto a las sillas de ruedas como a las sillitas de bebé. Y cuando a una cosa se puede acceder desde la posición de sentado, se accederá igual de bien de pie. Porque cuando se piensa en personas de movilidad reducida parece que siempre se nos va la cabeza a un tetrapléjico, pero la movilidad reducida la podemos tener todos mañana mismo si tropezamos y nos escayolan una pierna. O cuando tengamos una edad provecta y agacharnos nos suponga un mundo. Y no sólo eso, si un entorno está preparado para estas circunstancias, no sólo es más cómodo para deambular, es que es infinitamente más cómodo para meter o sacar un mueble. Todo son ventajas. Sólo es cuestión de que los arquitectos e interioristas le den un poco más a la cabeza.