Ahora que por fin ha decidido llegar el frío y nos apetece estar calentitos en casa, nos volvemos a plantear qué sistema de calefacción elegir, así que la pregunta de esta semana es:
¿Qué sistema de calefacción recomendarías?
Obviamente, no es lo mismo tener que calentar una casa en Asturias o León que en Sevilla o Valencia, pero para cada necesidad hay diversas soluciones (calefacción central a gas, a gasóleo, eléctrica, radiadores, estufas, calefactores...) y para cada gusto un color.
Así que os invito a dejar vuestra opinión en Decoesfera Respuestas: ¿Qué sistema de calefacción recomendarías? La semana que viene compartiremos con vosotros las respuestas más valoradas.
La pregunta de la semana pasada: Decoración de Navidad ¿Dónde está el límite?
No os habéis animado mucho esta semana al preguntaros por el límite en la decoración de Navidad, pero hemos tenido respuestas interesantes como la de Carlos Alberto:
Pues que puedo decir, yo inicio la decoración casi un mes antes y me tomo mi tiempo, guardo todo la decoración que mantengo el resto del año y la reemplazo por lo menos en un 50% con tematica navideña, esto incluye además del árbol y el belén; candelabros, figuras varias navideñas, guirnaldas en las marcos de las puertas y algunos cuadros, vestir la lámpara del salón de acuerdo a la festividad y en fin muchas cosas más. Creo que todo va en el espíritu que cada quien tenga y en lo que disfrute o no la fiesta, no creo que haya límites pero soy consciente de que puedes poner muy poco o puedes colocar todo navideño, y ya sea de una u otra forma puedes hacerlo con mal gusto o con un gusto exquisito ¡Todo depende!¡Creo que hay libertad total! FELICES FIESTAS!!!
En Decoesfera Respuestas | ¿Qué sistema de calefacción recomendarías?
Ver 3 comentarios
3 comentarios
minue
Hola a los dos, y muchas gracias por comentar, tan solo os pediría un favor, y es que dejarais vuestras respuestas no aquí, en los comentarios, sino en la sección de respuestas. Os dejo el enlace
http://www.decoesfera.com/respuestas/que-sistema-de-calefaccion-recomendarias
Así el resto podrán votarla para ver cual les parece la más interesante, y la podré compartir con el resto de los lectores la semana que viene.
Muchas gracias!!
guipozjim
Creo que el último parrafo es muy acertado y orienta las opiniones de los lectores:
"Obviamente, no es lo mismo tener que calentar una casa en Asturias o León que en Sevilla o Valencia, pero para cada necesidad hay diversas soluciones (calefacción central a gas, a gasóleo, eléctrica, radiadores, estufas, calefactores…) y para cada gusto un color."
Creo que calefacción, la justa, es decir el mínimo imprescindible, yo prefiero un jersey por el día y una manta por la casa que la calefacción a todo trapo, no entiendo esa gente que en pleno invierno se empeña en estar en camiseta en casa!
Y partiendo de esta premisa (cuanto menos mejor), lo mejor la calefacción natural, casas bien diseñadas, orientadas y aisladas para aprovechar la luz solar. Si el dinero no fuera limitante apostaría por geotermia y paneles solares como fuentes de energía y por suelos radiantes y sistems de aire como sistemas de distribución del calor (y el frío!).
Otras opciones interesantes son la cogeneración (producción conjunta de electricidad y calor) y el uso de biocombustibles para ello (siempre que se gestione bien su origen y la explotación de los recursos), descartaría combustibles fósiles (gas, gasoil y carbón).
rayben_82
Hola,
Lo primero de todo, es aceptar que no hay una solución ideal global para cualquier circunstancia. Como se ha dicho, las condiciones no son las mismas en Teruel que en Valencia, por ejemplo, ni tampoco es lo mismo una vivienda habitual que una vacacional, ni un hospital, unas oficinas o una sala de congresos.
Indiscutiblemente, el diseño bioclimático de una vivienda basado en un análisis del entorno, que tenga una buena captación solar, que pueda acumularlo y liberarlo lentamente por inercia térmica, que minimice pérdidas caloríficas diseñando un buen cerramiento, abriendo sólo los huecos necesarios, protegiéndose de los vientos dominantes de la zona en invierno, evitando infiltraciones y un largo etcétera de mecanismos bioclimáticos evitará gastar mucha energía para calentar una vivienda o estancia. De hecho, en climas donde la mínima en invierno no baje de los 0ºC y la humedad no sea excesiva, se puede conseguir no necesitar ningún sistema de calefacción.
En caso de ser una vivienda ya construida, donde ni la orientación, ni el cerramiento ni muchas estrategias bioclimáticas pueden ser modificadas o aplicadas, hay que recurrir al gasto energético para calentar la vivienda. Hay que saber que la radiación es el mecanismo por el cual el ser humano capta más calor, un 40% frente a un 30% por convección (en condiciones ideales de humedad, entre un 40 y un 60%). Por tanto es un 25% más eficiente fomentar las fuentes de calor por radiación. Para ello, dichas fuentes han de tener mucha superficie y una temperatura no demasiado alta. Es decir, si elegimos radiadores (mejor por caldera que eléctricos e invertid en una buena caldera que tenga muy buen aislamiento) han de tener mucha superficie, que ocupen toda una pared, pero a baja temperatura, que no quemen cuando los toques. Si los radiadores o estufas son pequeños y emiten gran temperatura, favorecen mecanismos de convección. Por conducción o contacto directo, la ganancia de calor del cuerpo humano es apenas un 9% aproximadamente, por tanto un buen sofá, una buena manta y unas buenas zapatillas de ir por casa también incrementan aunque sea un poquito un buen estado de confort. El resto de calor lo ganamos por respiración y transpiración. En cuanto a sistemas de calefacción, el que mejor diagrama de confort ofrece es el suelo radiante (mucha superficie, todo el suelo) aunque crea un poco de contaminación electromagnética por la fricción del agua por los conductos. El suelo radiante puede ir asociado con una caldera a gas, de biocombustible, de biomasa, eléctrica, proveniente de un sistema geotérmico o de placas termosolares. La geotrmica es cara y sale más a cuenta para comunidades, no para particulares. La termosolar sigue siendo cara pero puede ser rentable para un particular. La biomasa tiene el inconveniente de que requiere gran espacio. La eléctrica es "el combustible" más caro, el biocombustible puede atentar contra la deforestación y el encarecimiento de los alimentos básicos, y el gas es un combustible fósil y algo contaminante. La elección ya es de cada uno según su ideología medioambiental. El siguiente sistema más interesante sería por radiadores, de gran superficie. Y luego ya estarían los sistemas convectores, ya sean radiadores pequeños, estufas, infrarrojos o sistemas de aire frío/calor, estos últimos, se han puesto de moda en todas las promociones y sin embargo son muy poco eficientes.
Espero que no se les haya hecho largo. Un saludo.