Perdonad que me ponga un poco melodramático, pero es que al ver esta imagen de la Escuela de Hostelería de Portoalegre, me he preguntado: ¿Y la accesibilidad? ¿Por qué tantas veces la estética prevalece sobre la arquitectura? Sé que es un grito al cielo, pero me lo vais a permitir.
Diseñada por el gran Eduardo Souto de Moura en colaboración con Graca Correia, esta escuela de hostelería es un proyecto sencillo, delicado y elegante. Puro, me atrevería a decir. Parece un proyecto de estudiante de carrera, y eso es un señor piropo, porque se entienden todas la intenciones del arquitecto, los gestos son claros y limpios, la geometría muy ordenada… es muy conceptual.
Lo que pasa es que esa búsqueda de la estética, del concepto más bien, tal vez le ha llevado a olvidarse de la accesibilidad.

A los arquitectos siempre nos han gustado las cajas, y si son de hormigón blanco mejor. No sé si es porque dibujarlas y hacer maquetas es más fácil con ellas, pero el caso es que algo como lo de esta imagen lo he dibujado varias veces durante la carrera. Y no me extraña, porque realmente resulta muy atractivo.
Lo que ocurre es que las cajitas tienen una gran pega: la losa inferior de hormigón. Queda muy bien cerrando el rectángulo que enmarca los grandes ventanales y convirtiendo el edificio en un prisma perfecto, pero una vez llegamos a la zona de acceso, se convierte en un escalón de al menos 40 centímetros, un poco más si queremos que la caja “levite” sobre el suelo.

Esto genera varios problemas, la mayoría de ellos de construcción, como por ejemplo que la caja color tierra que sobresale, que son patios cerrados, debe volar unos metros sin apoyo, aunque el más grave de todos es la accesibilidad.
Probablemente haya algún punto del edificio en el que una rampa o un pequeño elevador permita a una persona en silla de ruedas acceder al mismo, pero desde luego por la puerta principal no, algo que es mucho más grave de lo que a primera instancia parece, porque no conviene olvidar que el objetivo final de la accesibilidad es la integración. No debe molar nada ir con tus amigos a clase y que a la hora de entrar, tú tengas que irte a la puerta de atrás, sintiéndote excluido del grupo.
La solución más obvia e inmediata que a todos se nos habrá ocurrido, es que esos tres escalones de la entrada se conviertan en una rampa. Pero esto me lleva a ir un poco más allá, a plantearme qué necesidad hay de hacer a una persona con movilidad reducida subir una rampa de varios metros, con lo que eso cuesta, cuando el proyecto se podía haber solucionado de manera que la entrada fuera completamente plana. Probablemente ninguna.

Lo que pasa es que los arquitectos somos muy puristas, y tendemos a hacer prevalecer el concepto, la idea, sobre lo práctico y cómodo. Claro que luego nos topamos con el cliente, o con nuestra pareja, que nos traen de vuelta a la tierra con pegas eminentemente terrenales, y entre pragmáticos e idealistas se llega a un acuerdo que tiende a aunar lo mejor de ambos.
Pero cuando se trata de un edificio público, por mucho que sorprenda, hay mucha menos gente vigilando lo que erróneamente se consideran nimiedades, y los proyectos cambian muy poco desde el boceto hasta la ejecución, porque nadie interpone la realidad entre uno y otro.
Con todo esto no he querido cargar las tintas contra Souto de Moura, Graca Correia y su proyecto. Insisto en que es tremendamente bello, con una estructura clara y una delicadeza y precisión envidiables. Seguro que hay también una explicación para el acceso a personas con movilidad reducida. Simplemente era un ejemplo gráfico perfecto para hablar de la accesibilidad y de cómo la estética a veces prevalece sobre la arquitectura.
Vía | DesignBoom
Imágenes | Luis Ferreira Alves
Más información | Graca/Raggazzi arquitectos
En Decoesfera | El odioso truco fotográfico de los antes y después
Ver 6 comentarios
6 comentarios
Morthylla
Yo no solo te permitiré el grito, sino que gritaré contigo, aunque no en el mundo real sino en los sitios webs. La accesibilidad y usabilidad es una de mis pasiones y resulta increíble ver cómo la gente no se da cuenta de que hay "detalles" que causan muchísimos problemas a quienes no tienen vista perfecta, en mi caso o movilidad sin problemas, en el que mencionas tú.
Es genial que lo digas, aunque yo creo que mientras las escuelas no incorporen activamente la accesibilidad en los planes de estudio, no habrá caso. No es que sea maldad, es simplemente que si tú no tienes problemas para subir un escalón (o en percibir la información que a veces se pone en color en las webs, como el rojo para anunciar un error), es difícil que se te ocurra por sí solo que otros sí podrían encontrar problemas.
abrancejo
Te felicito de verdad por tu articulo, me parece realmente importante tanto la defensa de la integración, posibilitando con ello mejoras en la calidad de vida en nuestras comunidades, así como ponderar la función, ya no sobre la estética sino en conjunción con ella como forma de la creación Arquitectónica, que al final es un arte que no encuentra resonancia asta ser utilitario a sus habitantes. Una ves mas felicidades.
ariasdelhoyo
Opino que hay que dejar de hablar de accesibilidad y pensar en gente con sillas de ruedas. Lo que es cómodo para entrar con una silla de ruedas, con un cochecito de niño, o con una carretilla con diez cajas de folios, es cómodo para entrar andando normal. Había que pensar de esa manera y dejar de accesibilidades. Yo quiero entrar en los sitios de la manera más sencilla posible. No hace falta estar en silla de ruedas, que ya tienen problemas, sólo intentad daros un paseo por vuestra ciudad con un cochecito de bebé e intentáis entrar en vuestra cafetería favorita, id a la delegación de Hacienda, entrad en un museo, cruzad una plaza, ... Es un puñetero suplicio.
Taurë
Vaya sorpresa minue! Te conocía de Directo al Paladar, pero he llegado a este post desde otro relacionado con la accesibilidad (porque parte de mi trabajo tiene relación con esto) y cuando he visto la firma... anda! Sorpresa! Jeje! Yo también me escandalizo cuando todavía hoy en día se hacen edificios (y ya no hablemos de páginas web, etc.) y no se tiene en cuenta la accesibilidad!