Con la Casa Farnsworth comienza una serie de posts en la que os mostraré las casas más significativas de los principales arquitectos del siglo XX. Mi intención con los artículos de Casas con nombre no es sólo que podáis admirar la belleza de las obras que iré exponiendo, sino comentar cuales fueron las aportaciones que sus autores hicieron a la arquitectura y la decoración.
En 1945 la Doctora Edith Farnsworth encargó a Mies Van der Rohe un proyecto para construir un lugar de retiro de fin de semana cerca de Chicago. El proyecto fue finalizado en su mayor parte a mediados de 1951.
La vivienda se sitúa en medio de un terreno de 24 hectáreas cerca de un río amplio y caudaloso que inunda con facilidad la parcela. La parte posterior tiene vistas al bosque, mientras que la fachada principal se abre a un pequeña pradera, lo que ofrece una distancia adecuada para admirar sus magníficas proporciones.

La casa está compuesta por dos planos blancos; el suelo y la cubierta. Cabe destacar que no se apoya directamente sobre el terreno, sino que esta levantada ligeramente, transmitiendo la sensación de ser liviana y pura. Además, de esta manera, se resguarda de las constantes inundaciones de la llanura. Ocho pilares sustentan ambos planos sin llegar a perforarlos, tan sólo se adosan a ellos. Esto puede parecer un detalle sin importancia, pero ayuda a reforzar un concepto muy presente en Mies, la fluidez espacial.

Al tratarse de una segunda residencia las necesidades eran bastante laxas; una cocina, un dormitorio, un salón, un comedor y un estudio se disponen ampliamente alrededor de un núcleo de madera en el que se esconden los baños. La superficie del espacio interior es de 140 metros cuadrados, a los que debemos añadir el porche y la terraza de acceso. Ésta se encuentra a una altura intermedia entre el terreno y la plataforma principal, a la que se accede a través de una serie de escalones lineales.

Como se puede observar, no existen muros exteriores, sino que el perímetro está realizado íntegramente en vidrio y sólo unas cortinas separan el exterior del interior. Además, se ha prescindido de las particiones interiores, tan sólo un pequeño núcleo de madera que aloja la caldera, los baños, la cocina y la chimenea. Si a esto le añadimos que los pilares están en el exterior de la vivienda, el resultado es que nada fracciona el espacio. La casa forma parte del bosque y éste, parte de la vivienda. La fluidez espacial llevada al extremo.

Manteniendo su filosofía de “menos es más”, Mies utiliza muy pocos materiales; el acero de la estructura, el vidrio, la madera y, para el pavimento, el mal llamado mármol travertino, pues se trata de una piedra caliza que proviene de la sedimentación y no metamórfica como el mármol, siendo éste menos poroso y por lo tanto, más resistente ante las inclemencias del tiempo y el uso.

Por último destacar el especial cuidado que Mies ponía en todos los elementos del proyecto, desde la estructura hasta el mobiliario.
Una muestra de ello se puede observar en la cocina, los fogones se integran en la encimera de acero inoxidable de forma que ésta se percibe como una única pieza continua. En el dormitorio, la cama, que aquí vemos sin colchón, incorpora tanto la mesita de noche como una preciosa lámpara en acero inoxidable. Fijaos en el contraste que produce ver un teléfono de la época sobre la mesita, nadie diría que son coetáneos.
Como anécdota, reseñar que la Doctora Farnsworth denunció a Mies por casi duplicar el presupuesto inicial, aunque las malas lenguas afirman que eran amantes, y que esa fue su venganza cuando él dejo de verla.
Imágenes via | Flickr
Más información | Farnsworth House
En Decoesfera | Casas que inspiran: libros en Pozuelo
Ver 13 comentarios
13 comentarios
minue
En primer lugar, mi intención en todo momento era la de preparar una crítica seria y fundada, por eso traté de ponerme en contacto con usted con el fin de tener acceso a más documentación e información.
Estoy seguro de que le habrá dedicado mucho tiempo y esfuerzo a su experimento, pero toda obra pública está abierta a la discusión y al debate. Por tanto, no creo ser merecedor de descalificaciones personales por emitir mi opinión, que usted ha considerado infundada sin ni siquiera dejar que la exponga detalladamente.
Sin nada más que añadir, reciba un saludo cordial de mi parte.
minue
Bueno Dawith, que decir, me alegro de que guste mi elección. El pabellón de Barcelona es una de mis obras preferidas de Mies, a pesar de ser una de las más tempranas, pero, como no es propiamente una vivienda, me decanté por la Casa Farnsworth.
Es cierto lo que comentas sobre la calefacción y la ventilación, ambos problemas se deben a la obsesión de mies por la fluidez espacial, lo que le obliga a colocar vidrios fijos para reducir el espesor de la carpintería metálica. Así pues, al sólo haber una abertura, la de la entrada, no se producen corrientes de aire y, por lo tanto, ni se refresca ni se iguala la humedad exterior con la interior y se produce la condensación que mencionas.
En cuanto a los pilares, creo que lo realmente novedoso era el hecho de colocarlos en el exterior adosados a los forjados, además están tratados con chorro de arena y luego pintados de blanco, lo que hace prácticamente invisibles las soldaduras. Otro ejemplo de lo cuidadoso que era Mies con todos los aspectos de la construcción.
Si bien es cierto que Mies se preocupaba de diseñar el mobiliario para que éste se adecuara a las características del diseño, no es el único que lo hacía; Le Corbusier y Wright diseñaron muchos muebles que se integraban en la propia construcción para garantizar que los nuevos usuarios no desvirtuaran su obra con su particular visión de la decoración.
Por cierto Iván, quien tuviera esos 7 millones, aunque creo que ya no está en venta, pues la adquirió la Farnsworth House Foundation.
minue
Tengo esa revista ahora mismo sobre mi mesa y he de decirte que aunque los autores afirman que es un homenaje, en mi humilde opinión, es una mala copia, pues a pesar de tener una estética similar no respeta los principios sobre los que se basa la original. Voy a tratar de hacer un post comparándolas, para explicar las diferencias.
magenta
Eso puede resultar muy interesante. Ya estoy deseando leerlo :-)
Dawidh
GRANDE (así y en mayusculas)
Y más grande aun cuando comenzamos con Mies Van der Rohe y una de sus obras más representativas (aunque el Pabellón Alemán de la Expo me gusta más).
Un día en Historia de la Arquitectura hablábamos de esta casa, creo que los pilares que la sustentan fueron una nueva concepción de Mies Van der Rohe, ya que hasta el momento no se habian utilizado pilares de acero con forma cuadrada.
También se cuenta que la señora Farnsworth se quejaba de la calefacción por suelo radiante que al parecer generaba condensación en los cristales.
¿Y si la criticamos un poco? (O es que por estar diseñada por un genio y persuasor de la arquitectura no puede tener defectos…) A la casa Farnsworth le falta un sistema de “ventilación” adecuado, de acuerdo, en invierno tendremos calefacción pero ¿en verano que pasará? Calor, calor y más calor.
Para terminar con esta opinión pesada y aburrida: creo que Mies ha sido un de los pocos arquitectos que se han ocupado del diseño de interiores, según he leído él mismo diseñaba el mobiliario de sus creaciones para que estuviera en consonancia con la fluidez de su diseño exterior.
Menos es más, ¿no, Minue?
(Un buen salto ahora sería The Glass House, para seguir limpiando cristales)
Iván
Sin ninguna duda una de las mejores casa de Mies. Es una lastima que sufra de vez en cuando graves inundaciones que hacen de esta casa una obra de arte fragil.
Si a alguien le interesa hace poco estaba en venta a unos 7 millones de dolares.Quien pudiera :)
Fotos inundaciones:
http://noticiasarquitecturablog.blogspot.com/2007/...
Baruk
Me acuerdo en 1º de carrera que tuve que elegir una obra representativa de algún arquitecto y ccogí esta. Me la dibuje y redibuje a mano mil veces unas cuantas y maquetas. Gratos recuerdos me trae.
ivan92
muy buena idea lo de "casas con nombre". no estaria de mas meter x aí un planillo de la casa para acernos una mejor idea!
Gelenius
En la portada de este mes de la revista Arquitectura y Diseño viene una casa muy, muy, muy parecida. Sus dueños compartieron en el foro de Facilisimo.com algunas fotos y respondieron a preguntas sobre los materiales utilizados, etc. Me encantan las vistas (sobre todo al rio). Supongo que es lo que pretendia su autor. Espero que le toque pronto a la casa de mis sueños... ;) Saludos,
Gelenius
Ok Minue, porque yo a simple vista no les veo muchas, aunque si lo dices, seguro que las tienen.
Pablo gumucio del pozo
Estimados lectores de este blog, el señor Minue ya se ha puesto en contacto conmigo a fin de pedirme autorización para publicar ciertas fotos de la Farnsworth 33, un proyecto experimental que llevo a cabo en estos momentos para despejar muchas de las dudas que han llevado a la obra original a convertirse en un icono de la arquitectura lleno de controversias. Por motivo de una pronta publicación de un libro y un foro técnico, me es imposible autorizarle a la publicación gráfica de este experimento. La intención del señor minue sigue siendo argumentar ante sus lectores el por qué de su afirmación (una mala copia) a mi juicio un comentario superficial y destructivo que me llevó a la obligación de replicar. En ningún caso me gustaría que este debate se centrara en el juego de “busca las diferencias”, algo evidente hasta para el ojo del más inexperto. Lo que propongo al señor minue es que aclare de una vez por todas el significado de “mala copia” en el supuesto caso de que éste, que no lo es, hubiese sido el objetivo de mí proyecto. Con el mismo ejemplo que le contesté de forma privada esta mañana, les expongo un punto de vista. Una copia de un porche 356 speedster realizada con carrocería de fibra de vidrio y un motor de Volkswagen escarabajo es una mala copia, porque con él, no se consigue superar o igualar el rendimiento del original. Pero una casa construida con materiales de hoy en día basada en la esencia de la obra original realizada hace más de medio siglo, nunca puede ser una "una mala copia" como afirma el señor minue. Me gustaría invitar al señor minue a argumentar su afirmación desde el mas puro sentido de su significado o que en su defecto corrija esta afirmación convirtiéndola en una critica aceptable, sobre todo teniendo en cuenta su condición de editor de este blog así como de arquitecto. No obstante y para darle un poco el gusto les adjunto un enlace con una de las presentaciones oficiales de este experimento publicada en el diario de Ávila en el que dejo claro el objetivo de esta adaptación (no copia) con sus correspondientes y más significativas diferencias. Enlace http://www.diariodeavila.es/noticia.cfm/Mora%C3%B1...
Atentamente Pablo Gumucio
Pablo gumucio del pozo
Estimado minue, a mi edad esta contestación, hablando en jerga juvenil, no cuela. No pretendas con los años de experiencia que tengo tratando con personas, me vaya a creer que decir que “en mi humilde opinión, es una mala copia”, es un mensaje cordial. Sobre todo cuando digas “en mi humilde opinión” se humilde de verdad. No entran en armonía la palabra paz y guerra en un mismo contexto. Puede que no estés acostumbrado a que nadie te replique, quizás por eso utilices contestaciones de 3º de arquitectura ante personas de un foro que desconocen la materia, que evidentemente no tienen porque conocerla. En primer lugar te diré que tienes que diferenciar entre una descalificación personal y una réplica a un comentario destructivo (no crítica). No obstante, si te has sentido ofendido te pido públicamente disculpas, pero de igual manera te recomiendo que la próxima vez seas cauto a la hora de hacer un comentario de este tipo, te podrías meter en camisa de once varas. Dicho esto, ahora me gustaría saber: ¿De verdad crees que hacer una copia exacta de una casa acristalada basada en unas cuantas vigas verticales y horizontales es un objetivo difícil de alcanzar? ¿Crees tú, que si mi intención hubiese sido hacer una copia, con mis conocimientos en ingeniería, no hubiera sido capaz de interpretar alguno de los cientos de planos originales disponibles por 6 dólares en la red?
Déjame que te aclare, que la grandeza de la obra original radica en sus proporciones concebidas por el talento de su autor original, y no en su complejidad constructiva. De hecho puedo afirmar y afirmo que esta casa puede ser construida hasta por un constructor local, es decir, aquellos de pueblo que su empresa constructora se limita a una furgoneta rotulada. Pero en fin, que te voy a contar que no sepas… sigo pensando que será interesante conocer tus fundamentos para afirmar que este proyecto pretende ser una copia que no alcanzó su objetivo. También, como veo que en legislación tampoco estas muy puesto, te diré que publicar una obra no la convierte en una obra pública. Y por último, que los arquitectos e ingenieros que se han puesto en contacto conmigo no han tenido ninguna dificultad para hacerlo. Atentamente,
Pablo Gumucio
Pablo gumucio del pozo
Estimada minue, el atrevimiento es la madre de la ignorancia, estoy deseando apuntarme a ese blog, resulta cuanto menos interesante que siendo arquitecta hables de una mala copia refiriéndote, me imagino!, a una especie de crítica. Verás, hasta para hacer una crítica hay que entender de lo que se habla. Como autor de la única "réplica", (no copia), de la Farnsworth House, te diré que este proyecto para el que he estudiado más años de los que te ha costado sacar la carrera es un experimento que despeja muchas de las incógnitas que han llevado a convertir esta obra en un mito lleno de controversias. Entiendo que un experimento de este tipo con el que pretendo aportar datos importantes al estudio de este icono conceptual, pueda parecer superficialmente una copia a ojos de gente inexperta como tú. Pero de ahí a hacer un comentario como este, de mano de una arquitecta que pretenda hacer un blog con tan grotesco fundamento, pone de manifiesto tus conocimientos, no obstante será interesante. Si hubieses leído reportajes mas serios que una revista de decoración, descubrirías y aprenderías que este proyecto experimento ( no copia ), despeja de una vez por todas el motivo por el que Edith Farnsworth (propietaria) llevo a los tribunales a Ludwig (arquitecto). Estas dudas que desconoces, las publicaré en un libro comparando los símiles de forma objetiva y “seria”. No obstante, te adelanto que los grandes fallos constructivos de la obra original solventados en este experimento (una mala copia según tu conclusión profesional) despeja muchas de las dudas que llevaron a los lugareños a llamarla casa mies-conception o casa concepto (gracias a un fontanero que trabajó en ella). Estos insuficientes detalles constructivos fueron limitados por la mala calidad de los materiales empleados, que se justifica comprensiblemente al haber sido proyectada hace más de medio siglo, por tanto hablar de una mala copia es del todo inacertado e incorrecto. Por último y a modo personal te diré que ser idealistas te convierte en una persona con falta de ideas propias que se aferra a la de otros de manera inflexible e intolerante ante toda idea divergente que tome como base la misma. Pero en fin, me imagino que esto se deberá a tu juventud y experiencia. Verás Minue, al igual que tú, admiro a Mies, pero a diferencia tuya conozco y he estudiado su vida e historia de sus obras, lo que me ha permitido sacar lo mejor de él, pero siempre consciente que soy otra persona con ideas propias. Por último te diré que el título de “homenaje a Mies” se lo inventó la revista, no yo, ellos saben muy bien que tipo de titulo sensacionalista conllevará a que personas como tú la compren. Pablo Gumucio